SIMEX - Sindicato Médico de Extremadura

Últimas noticias

Archivos de noticias

El Sindicato Médico de Granada ha elaborado una serie de informes de especialidades médicas que dejan un extraño panorama para los nuevos médicos:

Mientras Atención Primaria no cubre las vacantes, en otras, se prevé un superávit de profesionales que llega a triplicar la demanda.

El Sindicato Médico de Granada ha elaborado hasta la fecha un total de ocho informes por especialidades que dejan un sombrío panorama para los nuevos médicos: las plazas disponibles, salvo excepciones, no pueden absorber el número de nuevos médicos.

La descompensación entre plazas disponibles en el SNS y los especialistas formados deja, tal como indican desde el mencionado sindicato, un panorama desolador: “Debemos tener muy claras las necesidades de nuevas plantillas, pues no sería deseable formar especialistas para estar parados, hacer sustituciones en verano o emigrar a países al resto del mundo buscando trabajo”, indica Vicente Matas Aguilera, coordinador jubilado del Centro de Estudios del SIMEG.

Las previsiones desbordan, bajo su criterio, cualquier escenario. Frente a una serie de especialidades en las que habrá un superávit de especialistas en el número de plazas ofertadas, otras ven imposible cubrir las plazas necesarias. Estas son las previsiones y las cifras que maneja el sindicato.

El informe en Radiología: el triple de médicos que de plazas

Entre 2021 y 2036 llegarán en el SNS a edad de jubilación 1.722 médicos especialistas en Radiodiagnóstico, y pueden terminar el MIR un máximo de 4.326 nuevos especialistas; esto es, habrá más del doble de las plazas disponibles. 

Los cálculos que hacen desde el SIMEG es que en España los especialistas en radiodiagnóstico que se jubilen en los años 2037-2047 serán alrededor de 1.100, y en las distintas universidades del país habrán salido unos 3.000 médicos de la especialidad: el triple de los que se necesitan.

Atención Primaria: faltarán especialistas para cubrir las plazas que demanda el SNS

El empeoramiento de las condiciones laborales y los recortes salariales hacen cada vez menos atractiva esta área asistencial, una en la que a todas luces van a faltar médicos.

La especialidad de Medicina de Familia es la más numerosa de todo el Sistema Nacional de Salud; según el SIMEG, una adecuada dotación presupuestaria y de plantilla podría solucionar el 90% de los problemas sanitarios de la población. Sin embargo, según las previsiones que contempla este organismo, habrá alrededor de 16.000 plazas disponibles solo en la sanidad pública, y alrededor de 12.000 médicos para cubrir esas bajas por jubilación.

Esto, sin contar con que las estimaciones del SIMEG apuntan a la creación de 4.000 o 5.000 nuevas plazas para que este nivel asistencial esté lo suficientemente dotado. Atención Primaria es una de las dos especialidades en las que se invierte el problema (más plazas que médicos).

El complejo problema de Pediatría

Tal como estima el SIMEG, Pediatría en Atención Primaria está viviendo una situación similar a la de Medicina de Familia; es decir, se están jubilando más pediatras de los que terminan el MIR y acceden a plaza, por lo que hay un déficit actual de alrededor de 3.000, a los que hay que sumar, según el sindicato, los aproximadamente 7.000 (cifra que irá en aumento) que terminan cada año, y los más de 1.100 procedentes de Facultades de otros países que se especializan en España.

Sin embargo, pasado un plazo de entre 5 y 10 años, cuando ese déficit se corrija por la ampliación de plazas disponibles, la situación será la contraria. El SIMEG considera que no se pueden formar pediatras de más para ofrecerles contratos temporales como en los años 80 o 90 y, como en el resto de especialidades, sugieren estudios demográficos más ajustados para conocer las necesidades reales.

Anestesiología, otra rama en la que los especialistas desbordan al número de plazas del SNS

Las estimaciones del SIMEG para los próximos seis años en esta especialidad indican que habrá el doble de anestesistas recién salidos de la carrera que plazas disponibles entre la pública y la privada (1.177 plazas para 2.166 MIR).

En una proyección 2021-2036, las cifras son aún más preocupantes: en ese arco de tiempo se habrán formado en España casi 3.500 anestesistas más de los que necesita el sistema. Alrededor de 2.500 plazas quedarán vacantes para unos 6.000 nuevos anestesiólogos.

Obstetricia y ginecología

Como en la mayoría de las especialidades apuntadas por el SIMEG, Obstetricia y Ginecología es otra de las que tendrán un superávit de especialistas, especialmente en la proyección a 2036. Uno de los problemas en los que incide el sindicato es el de que el porcentaje de ginecólogos próximos a la jubilación es bajo.

En la proyección 2021-2036, estiman que habrá unos 1.700 especialistas en edad de jubilarse y en el mercado laboral habrá, en paralelo, cerca de 4.300 nuevos ginecólogos. El SIMEG avisa de lo poco rentable que es formar durante once años a profesionales, muchos de los cuales optarán, seguramente, por una plaza fuera de España.

Medicina Interna

El ritmo de jubilación en esta especialidad frente a los nuevos internistas está en torno a 160-400. Es decir, por cada internista jubilado hay más de dos nuevos especialistas buscando plaza.

En la proyección a 16 años, teniendo en cuenta que son alrededor del 95% los médicos de esta especialidad que terminan su formación, el SIMEG estima una ratio de 1:3. Es decir, unos 2.000 internistas estarán en edad de jubilarse y habrá más de 6.100 nuevos médicos de Medicina Interna.

Psiquiatría: más superávit

Aunque la salud mental está cada vez más presente en los sistemas sanitarios, las cifras que maneja el SIMEG hablan de nuevo de un importante superávit. En la horquilla temporal 2021-2036, los psiquiatras que hayan alcanzado la edad de jubilación en el SNS serán 1.743, frente a los casi 4.800 especialistas disponibles para esas fechas.

Aunque, como en el resto de los casos, algunos de los especialistas “sobrantes” podrían ocupar plaza en la sanidad privada o en hospitales de difícil cobertura, se estima que alrededor de la mitad de los nuevos psiquiatras formados en España no tendrán opciones de ser contratados en nuestro país.

Traumatología, más del doble de los necesarios

Siempre dentro de la proyección que hace el SIMEG, en 2036 tendremos 4.343 nuevos traumatólogos para cubrir 1.591 plazas de especialistas jubilados. Es decir, por cada plaza disponible habrá casi tres nuevos médicos de la especialidad.

Al igual que en el resto de las áreas en las que el sindicato estima un gran superávit, y si estas proyecciones se confirman, la pregunta es: ¿no habría que planificar y redimensionar las necesidades para no convocar plazas de más?

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. VER
Privacidad